lunes, 14 de marzo de 2022

¿Quieren transparencia o solo les interesa el control de la policía para beneficios partidistas, activistas y de grupos antisistema? Por eso, Interior no tiene ningún interés en incorporar las cámaras personales en el Cos de Mossos de Esquadra.

 

Introducción

Según la RAE (DPEJ) TRANSPARENCIA “Obligación de las administraciones públicas y otras entidades públicas y privadas, como los partidos políticos o entidades subvencionadas, de dar a conocer periódicamente los datos más relevantes de su actividad, con los elementos económicos y presupuestos correspondientes, así como facilitar a las personas el acceso a la información púbica contenida en documentos y archivos que ellas custodian”

Según la Generalitat de Catalunya TRANSPARENCIA Y BUEN GOVERN “Transparencia quiere decir hacer visible, accesible y comprensible cualquier información, documentos o dato sobre la actividad de la Administración pública y de las actividades del Govern”

Según la Comissión de Estudio sobre el Nou Model Policial del Parlament de Catalunya “Tiene como objetivos y alcance el análisis y la investigación de los mecanismos de control, evaluación e investigación de las actuaciones policiales, con la posibilidad de implantar mecanismos independientes de control y fiscalización de estas actuaciones; la revisión del modelo de orden público y la posibilidad de plantear cambios; la transparencia en la información y los datos por parte del Departamento de Interior, y análisis de las actuaciones de la división de información de los Mossos de Esquadra y del seguimiento de activistas políticos y los mecanismos de control y fiscalización de las actuaciones policiales”

Cuando todavía estaba en el mundo sindical, antes del 2015, ya pedía la autorización del uso y dotación de las cámaras personales en todas las patrullas de Mossos, pregunto: ¿hay algún otro medio más objetivo y transparente para judicializar, condenar o defender una actuación policial o acto delictivo o administrativo que las imágenes de la intervención? Solamente en Cataluña, hay muchas policías locales que han incorporado en su plantilla las cámaras personales: Terrassa, Manlleu, Begur, St. Andreu de la Barca, Vila-Seca, Vendrell, Hostalric, Sabadell…en el Cos de Mossos, solo están autorizadas en las unidades de orden público y para los jefes de turno de seguridad ciudadana por/para el uso de la pistola eléctrica.

Son muchos los policías que, de forma individual, han comprado una cámara personal y la utilizan durante el servicio para asegurar su defensa jurídica o administrativa contra presuntas denuncias falsas o para adjuntar en diligencias como prueba del delito, por ejemplo, contra la seguridad vial como recoge en la Instrucción núm. 294/2019 de 18 de julio del Fiscal Coordinador de Sala, en su punto 3.- “El acta de signos externos acreditativos de la conducción influenciada por el consumo de drogas. Grabación de imágenes de los signos externos”. Un servidor invirtió en una cámara (en ese momento había varios agentes y mandos que en mi entorno llevaban de servicio una cámara) y solo pude usarla una vez, ya que me prohibieron hacer uso de una cámara personal, por orden escrita y con acuse de recibo personalizado… todo gracias a un delegado del sindicato SEGCAT, por dos motivos, uno personales hacia mí y otro por ser una forma de beneficiar a los profesionales de la desobediencia, siendo este delegado un activista conocido por enfrentarse el 1 de octubre a las FCS del Estado en un colegio de Girona.

                             

Con todos los policías que he hablado sobre los beneficios o problemas que conlleva utilizar una cámara personal de servicio, todos opinan que sin duda es 100% beneficioso:

- Llevar una cámara y avisar de su uso, hace un efecto disuasorio, pudiendo evitar confrontaciones entre infractores o delincuentes y los agentes de la autoridad.

Se aportan pruebas para las investigaciones judiciales o administrativas, contra ciudadanos como contra policías.

Se desmontan denuncias falsas contra la policía.

- Se mejora el servicio público en cuanto a la transparencia de la policía, ética y profesionalidad.

Estos días, en el Parlament de Catalunya se debate en la Comisión de estudio sobre el Nou Model de Policia, siendo relevante destacar que la presidenta es la Sra. Maria Dolors Sabater Puig de las CUP. Pues leyendo y escuchando algunas de las comparecencias en esta comisión y recordando las conclusiones que se acordaron en la anterior del 2013, famosa por la abolición de las pelotas de goma en los Mossos, tengo pocas esperanzas de que se obtengan acuerdos para mejorar la seguridad pública, que mejoren los medios, haya más efectivos, mejor formación y más transparencia (en todos los sentidos). En cambio, soy más optimista para los beneficios de los partidos independentistas y antisistema, que reducirán medios para cuartar la eficacia de la policía, conseguirán canales para obtener información beneficiosa para sus intereses partidistas y fiscalizarán las instrucciones e investigaciones.

Pero en la Comissió, estoy seguro de que no se aprobará la incorporación de cámaras personales para cada policía, siendo esta la mejor herramienta de control y aportación de pruebas para la transparencia, uno de los objetivos de la comisión.    

En mi opinión, al Govern como a sus socios antisistema no les interesan que sus agentes lleven cámaras, ya que se reducirían las campañas de menosprecios, acusaciones y señalamiento contra policías. Habría menos portadas con titulares sensacionalistas que benefician a quienes en su hoja de ruta está el acoso y derribo de las fuerzas de orden y seguridad para desacreditar y disminuir la confianza hacia la policía, como para desanimar y debilitar a los propios agentes.

Puede que otro motivo de no incorporar la cámara personal a las patrullas de mossos, es el económico. Evidentemente que tiene un coste presupuestario más o menos elevado y que al Govern le se sale más barato las pocas defensas que hace de sus agentes ante la justicia, cada día menos. En cuanto a la importancia de las grabaciones para las investigaciones judiciales o de seguridad vial que deberían de ser interesantes para la Conselleria de Interior, en verdad son prioridades muy por debajo de otros intereses partidistas.  

El interés jerárquico de dotar a los agentes de patrullas de cámaras personales, contra más alejado de la calle están los mandos, menos importancia y necesidad de esa herramienta tienen. Y de mi convivencia con muchos mandos en estos casi treinta años en el Cos, estoy seguro que no tienen confianza en las cámaras por interés personal, ya que eso de no tener control de lo que se grava, no es de su agrado y seguridad. 

También existe la oposición de llevar cámaras personales por parte de algunos colectivos policiales, como mi coincidente y delegado sindical. Es evidente que al igual que los políticos y asociaciones que no quieren que los policías lleven cámaras, hay funcionarios uniformados que, por su falta de profesionalidad, mediocre formación, poca vocación e incluso por motivos disciplinarios o delictivos, no quieren llevar una cámara que los desenmascare. Por lo tanto, sin ninguna duda el trabajo de la policía mejoraría con el beneficio de la seguridad pública.

Incorporar cámaras personales en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, beneficia a los ciudadanos de bien y a los policías profesionales, responsables y con ética, pues la mayoría sale ganando.  



domingo, 6 de marzo de 2022

Sobre la propuesta de la NOVA LLEI DE POLICIA que promueve el Conseller de Interior Joan Ignasi Elena

 Después de leer la entrevista de Ferran Espada al Honorable Conseller de Interior, Joan Ignasi Elena en el Diari Públic, voy a dar mi opinión en cuanto a la necesidad sí o no de una nueva Llei de la Policia, siguiendo las preguntas y respuestas del Conseller en la entrevista.

Primero quiero recordar que muchos consellers/es que han pasado por los diferentes Governs que, desde la restauración, digo RESTAURACIÓN del Cos de Mossos d’Esquadra en el año 1983 cuando creó el Govern de Jordi Pujol la Policia Autonòmica de la Generalitat, han querido renovar o como dicen ahora impulsar una nueva ley para sustituir o modificar la Llei 10/94 del 11 de julio de la Policia de la Generalitat – Mossos d’Esquadra.

A la pregunta “Tienen intención de tramitar una nueva Ley de Policía de la Generalitat que sustituya la del 1994. ¿Cuál es el objetivo?”

De la respuesta del Conseller, no me queda claro si la intención es hacer una nueva ley, reformar la de ME 10/94 o confeccionar una norma innovadora para fuerzas y cuerpos de seguridad, Mossos y Policías Locales de Cataluña que también incluyan a los Agentes Rurales.

Continúa alegando qué: “la práctica diaria de MdE, PL y AR supera la ley en la realidad. La proximidad, mediación, intervención previa, protocolos de transparencia…son conceptos que la ley no contempla. Disfunción entre la realidad, necesidades, con la ley actual…”

 NO es del todo cierto, ya que todo y que explícitamente no contempla esos conceptos, la 10/94 se desarrolla con reglamentos, decretos, ordenes e instrucciones que dan respuestas a todas esas necesidades y conceptos que menciona el Honorable Conseller.

A la pregunta “Una Ley del 1994 tampoco incorporará aspectos contemplados al Estatuto actual. ¿Era un problema? ¿Qué ámbitos no se contemplaban? En su respuesta ya reconoce que con la actual ley ya han dado respuesta igualmente, como yo digo en el párrafo anterior. Lo motiva con la creación de nuevas unidades o especialidades, ejemplo la policía marítima para vigilar el litoral o la policía aérea (drones) y la del ciberespacio.

Pues primero quiero recordar que la ley 10/94 no cambió para incorporar competencias como tráfico en el año 1998, ya que la Ley en su primer apartado de las funciones dice textualmente “El Cos de ME, como policía ordinaria e integral, ejerce las funciones que el ordenamiento jurídico atribuye a las FCS…” por la cual cosa, no hace falta dicha modificación para la creación de unidades especializadas.

Segundo, desde mi punto de vista como escala básica y por supuesto como ciudadano de Cataluña, las nuevas unidades se crean por motivos e intereses políticos y partidistas en el marco de la confrontación con el Estado por la independencia de Cataluña y su ambición por crear y tener  Estructuras de Estado, interfiriendo en las competencias con otros Cuerpos de Policía, duplicando servicios y lo que es peor, invirtiendo esfuerzos que serían muy necesarios para mejorar las responsabilidades asumidas en la Seguridad Ciudadana y Tráfico, más cuando todo el mundo conoce la falta de medios, parque móvil, formación y efectivos que sufren en todo el territorio (recuerdo la falta de patrullas de SC en muchas comarcas, el cierre de sectores de tráfico y de oficinas de atención ciudadana de ciudades como Girona que se cierran de noches y festivos).

A la pregunta ¿Qué quiere decir con las emergencias? por la referencia que hace el Conseller al final de la anterior respuesta cuando dice “En el sentido que la policía es una parte de las políticas de seguridad pública en que también hay que tener muy presente las emergencias” respondiendo sobre emergencias con ejemplos de las riadas de Alcanar, alegando “intervinieron Mossos por seguridad pública, PL en temas de tráfico, bomberos sacando agua y rescatando personas, protección civil informando y evacuando gente…Esto también es seguridad que se ha de contemplar en nuestro modelo”

Pregunto yo ¿se ha leído mi paisano y conseller la Ley 10/94 de ME? En cuanto a las funciones de ME, otra vez se desmonta él mismo la necesidad de actualizar la norma, cuando en la ley 10/94 en su artículo 12 punto 1f atribuye a la policía “Prestar auxilio en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, y participar en la ejecución de planes de protección civil…” y sigue en su punto 1g “Prestar auxilio en las actuaciones en materia de salvamento…”

Y por otro lado, ha plateando el Conseller una Nueva Ley para Policías Locales que es de 1991 o una nueva para Bombers que es de 1994, unos meses antes de la de Mossos. 

Lo que debería de supervisar y garantizar el Conseller es en el cumplimiento de las funciones entre policías y bomberos, por el incumplimiento sistemáticos del Protocolo en cuanto a las funciones y competencias de los servicios de emergencias en accidentes de tráfico por parte de algunos bomberos.  

A la pregunta ¿Cómo se tramitará la nueva ley? ¿Cuál es el plazo? Como político que es, responde para gustar a los políticos, en concreto a los que apoyan al gobierno que pertenece, pero no a los policías ni profesionales relacionados con la seguridad pública.

A la pregunta ¿Cuáles son las bases que están discutiendo a la Comisión de este nuevo modelo policial que se culminará adatando la nueva ley? Responde que “hablan de poner el acento en la proximidad, transparencia, evaluación permanente, rendición de cuentas en la interconexión con otros cuerpos de seguridad, particularmente con las PL, concepto de mediación, prevención y el uso de la fuerza como último recurso. Que es lo que estamos haciendo. Estamos hablando de una policía que vive cerca de la gente a quien sirve y que se parece a ella”

Reitero que, con esos argumentos no convence a nadie de la necesidad de mejorar, ni actualizar o cambiar la ley 10/94.

En referencia a los conceptos que nombra yo le respondo:

-          PROXIMIDAD, cuando la DGP y su obediente Prefectura apuestan, reitero lo dicho antes, por la reducción de sectores de tráfico. Cuando se cierran Oficinas de Atención Ciudadana de ciudades en los turnos de noche y festivos. Cuando se pide cita previa para denunciar o hacer tramites en las comisarías. Cuando cada vez se retrasa más el tiempo de respuesta para atender los requerimientos, incumpliendo con creces la carta de servicios…

-           TRANSPARENCIA, cuando es uno de los cuerpos más difícil para acceder a la información (dicho por muchos profesionales periodistas). Cuando se prohíbe a sus agentes hacer declaraciones o se imposibilita acceder a ellos, bajo responsabilidades disciplinarias para los policías. Cuando no se dota o se prohíbe el uso de cámaras personales para poder demostrar las falsas denuncias, acusaciones o cumplir con las instrucciones de la Fiscalía en temas de tráfico…

-           EVALUACIÓN PERMANENTE Y RENDICIÓN DE CUENTAS, cuando ya existe el PGA desde hace décadas y constantemente se evalúan las intervenciones en los diferentes foros, desde el Parlament, Tribunales, internamente por la División de Asuntos Internos y mediáticamente por los medios de comunicación y debates.  

-                 INTERCONEXIÓN CON FCS, cuando existen las Comisiones y Juntas sobre seguridad.

-                MEDIACIÓN, cuando hace muchos años ya existe una unidad y que Interior apuesta continuamente.

-          USO DE LA FUERZA, ya regulada en la Ley Orgánica de FCS 2/86 y también en la Ley de ME 10/94.

Pero le diría al Sr. Elena, que en vez de plantearse la Ley 10/94 haga un análisis objetivo y autocrítico de la formación que reciben los Mossos y las Policías Locales para realizar sus funciones con garantías y eficacia, respetando todos esos conceptos que se resumen en la ÉTICA PROFESIONAL Y RESPETANDO TODO EL ORDENAMENTO CONSTITUCIONAL JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO.

A la pregunta ¿Cuándo hablamos de proximidad a que se refiere? Respondiendo el conseller “Queremos que los mossos sean muy visibles y próximos para la gente” Pues como he dicho anteriormente, no cal redactar una nueva norma si la voluntad de la DGP & Prefectura tienen como objetivo la reducción de sectores y apuestan más por las patrullas no uniformadas, unidades de investigación o como han publicado recientemente, motoristas de tráfico no uniformados para potenciar las patrullas Espiells y Radares camuflados.

A la pregunta ¿Qué quiere decir parecerse a la gente? El Conseller vuelve a su campaña de feminización, añadiendo esta vez la diversidad cultural, conocimientos de idiomas… Sobre la feminización del Cos, le diría que empiece feminizando la cuota de sus altos cargos de Interior como de la masculinización de muchos departamentos de la GenCat, empezando por Administració, Ensenyament, Sanitat…

Sobre el conocimiento de idiomas, debería el Govern ser respetuoso con la sentencia que garantiza el 25% del castellano en las escuelas de Cataluña. También respetar las sentencia sobre el uso de las lenguas en la administración, cuando hoy día se sigue persiguiendo y amenazando a funcionarios por escribir en castellano respetando la lengua materna del requirente.

A la pregunta La Comisión sobre el nuevo Modelo Policial del Parlament parece pues una pieza clave. ¿Cómo van los trabajos? El Sr. Elena critica la instrumentalización que hacen los partidos políticos de los Mossos. Informa de la voluntad de poner al día de los cambios de la sociedad después de la anterior comisión hace 10 años, que intentan llegar a consensos y defiende que la comisión es un buen instrumento sentando a la mesa y haciendo propuestas por parte de partidos a más de escuchar profesionales y expertos. Pues en la instrumentalización de los Mossos por parte de los partidos políticos les doy la razón y se queda corto, ya que la instrumentalización se hace desde todos los ámbitos de la sociedad por intereses de cada uno y no del interés de la seguridad pública. Le diría que el mismo Govern, empezando por él, están instrumentalizando a los Mossos d’Esquadra en beneficio partidista, cuando se envía a la policía a la Meridiana de Barcelona para hacer cumplir lo decretado por las autoridades y son estas mismas que no dejan trabajar a la policía para impedir la desobediencia de los pocos infractores.

Cuando dice que han participado profesionales y expertos, me da que lo a resultas, cuando pocos policías han participado y todos sabemos del nivel jerárquico al que pertenecen… Ni en la anterior comisión de hace 10 años ni esta, se escuchan a muchos policías, tampoco de diferentes escalas ni especialidades, no valiendo para mi la palabra de delegados sindicales cunado la mayoría de ellos llegan décadas distanciados del trabajo policial.

A la pregunta ¿Pues a usted le acusan de someter a los Mossos a la dirección política? Respondiendo el Conseller “En los Mossos partidismo nunca, orientación política siempre. Es una policía democrática. Hacer partidismo dentro de los mossos es mafioso, pero hacer política es nuestra obligación”

Me callo para no provocar que la unidad de confección y diseño me hagan un traje a medida.

A la pregunta Usted es el primer conseller de Interior a propuesta de ERC desde la República… Es una pregunta que me importa poco ni su respuesta, ya que los consellers de Interior pasan, los Governs también, pero la policía es eterna (cita de Honoré de Balzac, adaptada a este contexto).

A la pregunta De cambios es obvio que ha hecho. Entre otros toda la cúpula de mandos de los Mossos comenzando por la destitución del Major JL Trapero ¿Por qué estos cambios? Responde que “en cada momento se debe saber que quieres hacer y has de decidir cuales crees que son las mejores personas para tirarlo adelante”

Sobre la destitución del Major Trapero, no seré yo quien lo defienda, ya que en su día opiné que era un error su nombramiento como Major y después de ser héroe y luego villano (según unos y otros) sigo pensado lo mismo, ni tenía en su día la trayectoria meritoria para ser nombrado Major, y ahora con su cese y sustitución por un inferior, continuando él en activo con grado de Major, es una anomalía y disfunción sin precedentes, creo que en ningún cuerpo jerárquicos. MOSSOS IS DIFFERENT

No sigo con más preguntas y respuestas de la entrevista por qué las siguientes son muy políticas y poco me importan, ya que del Foam y la CUP, ya se ha dicho todo y las cuestiones siguientes afectan poco a la cuestión del tema… el cual era SI ES NECESARIA UNA NUEVA LEY DE POLICÍA, en mi opinión y con las motivaciones que ha expresado el Conseller Elena, NO, veo un interés oportunista, partidista e incluso protagonista, poco o nada mejoraría el funcionamiento y eficacia del Cos de Mossos d'Esquadra. 

PD Nada dice, nada habla ni nada se refiere al colectivo de Guardias o Vigilantes Municipales, un tema irresponsable del Govern y los Ajuntaments que utilizan a estas personas haciendo funciones de policías sin formación, medios y efectivos necesarios, y lo que peor, ni el reconocimiento que merecen por la importante ayuda a los Mossos y a los requerimientos de los ciudadanos. 

jueves, 3 de marzo de 2022

Recuerdo del escrito de opinión "10 anys d'ART GIROMATRIX" 2008.

Introducción

Esta opinión, publicada en la revista L'Alternativa de Trànsit del sindicato SAP, en su núm. 22 del año 2008, marcó o mejor dicho, motivó que los poderes jerárquicos y políticos del Partit me marcaran para el resto de los años siguientes de mi trayectoria profesional. También, o puede que un poco antes, fue el detonante para adentrarme en ese mundo ingrato y complicado del sindicalismo que sobreviví hasta el año 2015 (liberado sindical aproximadamente del 2010 al 2015). Pues recupero esta opinión y aprovecho para traducirla al castellano para compartirla, estando todavía muy vigente sus motivos, siempre críticos, sobre la desaparición de patrullas uniformadas de tráfico por contra partida el aumento de efectivos en oficinas y otros grupos no visibles, hoy también sería factible el escrito para denunciar la supresión de los sectores de tráfico por parte del Govern con la ayuda necesaria del Servei Català de Trànsit y la Divisió de Trànsit.  

OPINIÓN 

No es justo las cosas que pasan en este cuerpo de policía, Hoy una película

10 años de ART GiroMátrix

  El próximo día 5 de mayo de 2008 hará una década que se estrenó la película GiroMátrix. Un filme de ciencia ficción que todavía no tengo claro quién escribió el guión, los hermanos Andy y Larry Wachwski o algún Mando o Político o Político-Mando, de los que han ido actuando en las diferentes películas del serial. 

  La historia comienza aquel 5 de mayo de 1998 cuando algunos Mossos de tráfico rebeldes, pasado un tiempo de aquella fecha, descubren que el mundo donde trabajan no es más que una simulación virtual creada por una comunidad de mandos y políticos que controlan la ART.

  Los agentes rebeldes luchan durante esta década para no ser absorbidos por la energía de la realidad virtual. Una realidad virtual que consiste en la manipulación de la inteligencia profesional para convertirla en una inteligencia artificial, que desvirtúa el trabajo realizado por los Mossos de tráfico a pie de carretera i que supone un reconocimiento del trabajo realizado por los agentes GiroMátrix conectados a su mundo, esclavizados a las máquinas, estadísticas, el buen rollo de oficina, el peloteo con los jefes, etc. 

  El mundo virtual sigue captando agentes no contaminados para conectarlos a la inteligencia artificial, con el fin de dar poder a su mundo virtual, induciendo a estos agentes captados a realizar servicios artificiales (servicios satélites), los cuales no tienen una utilidad práctica en el mundo real, pero muy útil en el mundo virtual, como por ejemplo acceder a un verdadero situi GiroMátrix, y olvidarse para siempre más del mundo real.

  El mundo virtual GiroMátrix, se convierte en el campo de batalla de los agentes no contaminados contra los agentes artificiales, o sea la lucha del reconocimiento de la labor realizada en el mundo real, por ejemplo: accidentes de tráfico, regulación del tráfico, denuncias e instrucción por accidentes del tráfico, controles de alcoholemias, controles de cascos y cinturones, de transportes, inmovilizaciones, etc.. contra la tarea realizada por los agentes virtuales y su mundo, por ejemplo: intentar no relacionarse mucho con los agentes contaminados, no exponerse en ningún momento al mundo con el fin de no perder la categoría de agente GiroMátrix y sobre todo no ponerse en peligro, salvaguardar de forma vitalicia el derecho adquirido del espacio asignado en la Sede, controlar los movimientos y deseos de los superiores para darles el servicio adecuado, dominio de todos los programas y máquinas informáticas para no ser relevado por cualquier enemigo, olvidándose y de forma gustosa de los turnos de noche y festivos con la promesa de sus jefes de no volver a trabajarlos, etc.

   Para los agentes no contaminados, cada vez es más difícil desarrollar de forma eficaz el servicio de control y regulación del tráfico, ya que el aumento de captaciones de agentes virtuales ha mermado mucho la eficacia de la verdadera misión de la ART GiroMátrix: la presencia en las carreteras de Girona de patrullas de tráfico los 365 días del año y las 24 horas del día. 

  Quiero tener un emocionado recuerdo para todos los Mossos que desgraciadamente han dejado la vida o la salud en un trabajo que nunca ha estado reconocido ni internamente, ni socialmente y especialmente en estas tierras de Girona a los Mossos d'Esquadra Francesc Xavier Canal y Àlex Arroyo.     


Ramón Labrador          

Solo soy un agente de tráfico

 Hoy se cumplen 27 años de la Especialitat de Trànsit de Mossos y hoy hace 7 años que escribí en Facebook este escrito en el que opinaba así...